Gobiernos regionales y municipios dejaron de usar más de s/ 56 millones del canon en la última década

Ambos niveles percibieron casi S/175 mil millones en transferencias por este concepto entre el 2013 y el 2023, pero no invirtieron casi la tercera parte. Con ese monto se pudo construir más de 24 mil escuelas o 965 hospitales. Por cada empleo minero se generaron 8 puestos adicionales en otros sectores.

La puesta en marcha de las principales minas en la última década impulsó, especialmente, la producción al interior del país. Desde el inicio de las operaciones de Toromocho (Junín), de la ampliación Cerro Verde (Arequipa) y de Las Bambas (Apurímac) la participación de la minería aumentó significativamente dentro del PBI de sus respectivas regiones.

Sin embargo, el principal aporte del sector se dio a través del pago de impuestos y transferencias realizadas a los gobiernos regionales y locales que no fueron gastadas eficientemente por las autoridades. Según el MEF, las transferencias de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones (pliego presupuestal conocido como Rubro 18) sumaron S/175 mil millones entre el 2013 y el 2023, de los cuales no se invirtieron S/56.456 mil millones.

Para Karla Gaviño, profesora y consultora afiliada de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, hay múltiples factores que llevan a que, año a año, se repita la figura de una deficiente ejecución presupuestal por parte de los gobiernos regionales y locales. Sin embargo, desde su juicio, un factor transversal es la falta de orientación especializada para un planeamiento estratégico en el gasto de recursos provenientes del canon. Sugiere que los entes rectores –como el ministerio de Economía y Finanzas– podrían tener mayor presencia en ese proceso sin necesariamente invadir roles propios de las autoridades subnacionales.

Deja un comentario