Una de ellas es que las autoridades municipales, regionales y del Ejecutivo determinen qué proyectos de conexión vial unirán el futuro puerto con la red vial nacional, y qué soluciones se aplicarán para no afectar las rutas que soportan el mayor tráfico de transporte de carga pesada. .
Así lo indicaron integrantes del Consejo de Usuarios del Sistema Internacional de Distribución Física de Mercancías (Conudfi) en una reunión con la Gerencia Regional de Lima, donde abordaron estas inquietudes.
Conudfi integra gremios empresariales como Adex, Cámara de Comercio de Lima, Frío Aéreo, Sociedad Nacional de Pesca, entre otros, que representan a los propietarios de la carga.
¿Qué flujo de camiones soportaría el futuro puerto de Chancay?
Ese consejo indicó que, según el Senace (entidad del Minam encargada de aprobar los estudios de impacto ambiental), solo el puerto de Chancay movilizará a partir de 2024 (fecha en que se espera que inicie su operación comercial), unos 1.195 camiones diarios, adicionales al tráfico actual en la zona.
Refieren que una proyección (del Senace) es que, para el año 2034, circulen hacia y desde el mencionado terminal portuario unos 2,523 vehículos pesados adicionales.
LEE TAMBIÉN: En dos meses habría reporte sobre hundimiento durante obras del túnel del puerto de Chancay
Favio León Lecca, presidente de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR), estimó que un tercio de la carga que hoy mueve el Callao, es decir, más de 500.000 contenedores de 20 pies (TEU), serían trasladados para su embarque por el puerto de Chancay.
Chancay, a diferencia del Callao, tendrá un itinerario de viaje directo de carga a China, a través de la naviera Cosco Shipping de ese país (y constructora de dicho megapuerto), con lo que se espera reducir a 25 días los viajes que hoy (del Callao a Asia) tomar hasta 40 días.
Piden priorizar proyecto de Vía Periurbana
En ese sentido, en la reunión con la Gerencia Regional de Lima Metropolitana, Conudfi planteó la necesidad de desarrollar el proyecto denominado Vía Periurbana de Lima, que incluye una nueva carretera que uniría los distritos de Ancón y Pucusana.
Esta vía sería una vía paralela a la Carretera Panamericana (y más ancha que el proyecto del Anillo Vial Periférico de Lima), y facilitaría el transporte de mercancías por camión desde el sur del país evitando su paso por el centro de la capital.
El proyecto de la Carretera Periurbana de Lima está planificado desde 1993 en el Plan de Desarrollo Metropolitano, y ya existe un estudio de prefactibilidad que se realizó en convenio con la República de Corea del Sur para este proyecto vial, el mismo que fue entregado a la MTC a través de Provías Nacional.
LEE TAMBIÉN: Construcción sufriría 4 meses de caída en abril y no prevé mejoría este año
En ese sentido, Conudfi solicitó que la referida propuesta vial sea priorizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, y que el Gobierno Regional de Lima asuma el liderazgo para su ejecución, en coordinación con el Gobierno Nacional.
Por su parte, el presidente de ASPPOR coincidió en que se debe definir una adecuada conexión vial entre Lima y Chancay, considerando que el puerto de esta última localidad permitirá el desembarque del 30% del volumen de tráfico de carga que hoy mueve la capital ( y que congestiona el Callao).
CCL: el tren debe extenderse a Chancay
Por su parte, Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos y Portuarios de la CCL, consideró que una alternativa para la conexión con Chancay desde la ruta de la Carretera Central sería la extensión de la vía férrea Lima-Huancayo hasta la referida localidad. chico del norte
Además, dijo que el túnel entre el puerto de Chancay y su complejo de acceso (y cuyas obras se encuentran actualmente suspendidas), cuando esté terminado, permitirá precisamente que los camiones eviten el paso por la ciudad de Chancay.
En ese sentido, cuestionó que la alcaldía de esta última ciudad (a raíz del hundimiento del terreno en Peralvillo), haya solicitado que también se paralicen las obras de construcción del mencionado puerto.
Argumentó que dicha autoridad más bien debe preocuparse de realizar el urbanismo de esa ciudad, de modo que le permita dotarla de los servicios complementarios que requerirá para atender el futuro flujo de mercancías que se embarcarán por la terminal portuaria que se encuentra siendo construido hoy.
Ego-Aguirre enfatizó que es necesario dotar a Chancay de diversos servicios, entre ellos depósitos aduaneros que permitan el despacho aduanero de la carga que llega al puerto.