El Plan de Acordonamiento Territorial es cosa seria

Por Dante Pacheco:

Frente al desafío del MULTIPUERTO DE CHANCAY, las voces de protesta y reclamo van en aumento, especialmente porque el Gobierno Central no se ha preocupado por implementar los servicios complementarios, entre ellos el tema del transporte porque como ya se ha dicho, a la fecha no existen carreteras amplias ni alternas para satisfacer la demanda que crecerá sustancialmente. Las voces ya no solo corresponden a los Gobiernos locales, a ellos se están sumando voces de medios nacionales que ven con preocupación el caos que se producirá en la Panamericana Norte… estas y otras necesidades forman parte de lo que podría haber sido el contar con un Plan de Acondicionamiento Territorial que al momento no tiene nada al respecto.

El problema preocupante radica en el hecho de que ni siquiera se han preocupado por comprometer a las autoridades inmersas en el territorio de la provincia de Huaral, es decir que quienes han sido llamados para elaborar el PAT apenas se preocupan por reunirse con pocas autoridades distritales, se olvidan de que la provincia cuenta con 12 distritos y que si bien es cierto las zonas de influencia directa son los tres distritos costeños, los otros nueve del interior también están involucrados por cuanto su carretera troncal será objeto de recorrido obligatorio con las consecuencias que ello generaran, además de otros servicios que debieran articularse entorno al MEGA PUERTO.

No se entiende como es que, conociéndose de antemano la importancia y el impacto de un proyecto gigantesco, las autoridades no hayan previsto estos aspectos indispensables y que ni siquiera se hayan preocupado por los problemas álgidos en el propio distrito chancayano. Decíamos en artículos anteriores que el Gobierno Central no tiene previsto inversión alguna y que las zonas de influencia directa como indirecta se encuentran en el más completo abandono.

Ya no se puede llorar sobre leche derramada, eso es una gran verdad, pero tampoco tenemos que quedarnos con los brazos cruzados, de modo que debemos seguir el ejemplo del Colegio de Arquitectos – Lima provincias que están demostrando un compromiso directo con la problemática en procura de que se den soluciones prácticas. La idea es que se tomen en cuenta a todos los protagonistas sin distinción alguna, las autoridades de todos los distritos, los demás colegios de profesionales, de dirigentes comunales, entre otros así como los representantes de los diversos sectores productivos y económicos de la región, todos con un mismo sentir a fin de que no tengamos que sufrir a futuro cercano la indolencia de los Gobiernos que pasaron y que nunca les importó involucrarse con este proyecto, que en lo particular no fue bien llevado pero que si traerá desarrollo, solo esperamos que no sea aun alto costo social… exijamos que el Gobierno Central se comprometa inmediatamente con la problemática y juntos trabajemos por corregir los errores, principalmente los de falta de planificación. Es ahora o nunca.

Deja un comentario