El Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica tras confirmarse un caso de poliomielitis aguda en una comunidad nativa de la provincia del Datem del Marañón, en Loreto. De acuerdo al Minsa, este hecho corresponde a un bebé cuyos tutores optaron por postergar la vacunación. Esta medida tiene como fin «intensificar la búsqueda activa de casos, así como implementar medidas de prevención y control para mitigar el impacto de daño a la salud pública del país».
La enfermedad se manifestó en el menor a través de fiebre, tos y debilidad de miembros inferiores, quien finalmente presentó síntomas de una parálisis flácida aguda.
Según el Minsa, se trata de un caso de poliovirus derivado de la vacuna tipo 1. El virólogo Juan More explica que la vacuna oral, uno de los dos tipos de vacunas usados en Perú, contiene al virus atenuado y hay ocasiones en las que, por la gran respuesta inmunológica, el virus se replica y es eliminado en las heces, con las que personas no inmunizadas pueden contaminarse y contraer la enfermedad.
“Hay que dejar en claro que la vacuna funciona muy bien, lo que pasa es que la cobertura de vacunación es muy baja”, dijo.
Al respecto, el Minsa ha informado que en Loreto las coberturas de inmunización contra la polio han sido del 81,5% (2019), 64% (2020), 68,5% (2021) y 73,6% (2022), mientras que en el distrito de Manseriche, que pertenece al Datem del Marañón, se alcanzó un 96,5% (2019), 66,6% (2020), 33,8% (2021) y 43,6% (2022).
Estas cifras están lejos de las que se debería tener, según la OPS/OMS, que es una cobertura del 95% con las tres dosis de la vacuna antipoliomielítica.
El exministro de Salud Óscar Ugarte recordó que hace unos meses la OPS advirtió que tres países (Perú, Brasil y República Dominicana) estaban con muy alto riesgo de que reaparezca la enfermedad por los bajos niveles de vacunación. Agregó que urge reforzar la inmunización regular y realizar un cerco epidemiológico para evitar que los casos incrementen.
Asimismo, Percy Mayta-Tristán, investigador de la Ucsur, recomienda hacer pruebas en las aguas residuales para observar si el virus de polio está circulando, sobre todo en las ciudades, pues el virus podría expandirse.
