Minsa emite alerta epidemiológica tras confirmarse caso de poliomelitis aguda

El Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica tras confirmarse un caso de poliomielitis aguda en una comunidad nativa de la provincia del Datem del Marañón, en Loreto. De acuerdo al Minsa, este hecho corresponde a un bebé cuyos tutores optaron por postergar la vacunación. Esta medida tiene como fin «intensificar la búsqueda activa de casos, así como implementar medidas de prevención y control para mitigar el impacto de daño a la salud pública del país».

La enfermedad se manifestó en el menor a través de fiebre, tos y debilidad de miembros inferiores, quien finalmente presentó síntomas de una parálisis flácida aguda.

Según el Minsa, se trata de un caso de poliovirus derivado de la vacuna tipo 1. El virólogo Juan More explica que la vacuna oral, uno de los dos tipos de vacunas usados en Perú, contiene al virus atenuado y hay ocasiones en las que, por la gran respuesta inmunológica, el virus se replica y es eliminado en las heces, con las que personas no inmunizadas pueden contaminarse y contraer la enfermedad.

“Hay que dejar en claro que la vacuna funciona muy bien, lo que pasa es que la cobertura de vacunación es muy baja”, dijo.

Al respecto, el Minsa ha informado que en Loreto las coberturas de inmunización contra la polio han sido del 81,5% (2019), 64% (2020), 68,5% (2021) y 73,6% (2022), mientras que en el distrito de Manseriche, que pertenece al Datem del Marañón, se alcanzó un 96,5% (2019), 66,6% (2020), 33,8% (2021) y 43,6% (2022).

Estas cifras están lejos de las que se debería tener, según la OPS/OMS, que es una cobertura del 95% con las tres dosis de la vacuna antipoliomielítica.

El exministro de Salud Óscar Ugarte recordó que hace unos meses la OPS advirtió que tres países (Perú, Brasil y República Dominicana) estaban con muy alto riesgo de que reaparezca la enfermedad por los bajos niveles de vacunación. Agregó que urge reforzar la inmunización regular y realizar un cerco epidemiológico para evitar que los casos incrementen.

Asimismo, Percy Mayta-Tristán, investigador de la Ucsur, recomienda hacer pruebas en las aguas residuales para observar si el virus de polio está circulando, sobre todo en las ciudades, pues el virus podría expandirse.

Dengue en Perú: INS pide adoptar medidas para prevenir el aumento de casos

El Instituto Nacional de Salud alertó sobre la necesidad de adoptar medidas para prevenir el aumento de casos de dengue originados tras la llegada del ciclón Yaku.

El médico infectólogo del INS, Cesar Cabezas, dijo: “Cuando la persona presenta un cuadro febril, dolor de cabeza, dolor retroocular o malestar general, debe guardar reposo e hidratarse. Luego de dos o tres días puede generar vómito persistente, dolor abdominal intenso, sangrado por la nariz y boca. Todos estos signos deben ser tomados en cuenta”, señaló.

En el caso de niños pidió mantenerse alertas, pues puede manifestarse con cuadros de irritabilidad y decaimiento.

Hay más de 20 mil casos confirmados de dengue en Perú

Desde hace algunos meses, el Ministerio de Salud (Minsa), ha venido alertando sobre el incremento del contagio del dengue en regiones del norte, como Piura y Tumbes. En un contexto de protestas y cambios climáticos causados por el ciclón Yaku, esta plaga ha pasado desapercibida. No obstante, la Defensoría del Pueblo ha hecho un llamado de alerta y ha publicado las cifras oficiales que ha causado esta enfermedad.

De acuerdo a la última data de la Defensoría del Pueblo, en lo que va del año se ha registrado 20 018 casos y 26 fallecimientos. Asimismo, las regiones más afectadas ha sido Tumbres y Piura

“Hasta la semana epidemiológica 9, Minsa ha reportado 20.018 casos de dengue. Además, lamentablemente 26 personas han fallecido por esta enfermedad. Si presentas sus síntomas debes acudir inmediatamente al centro de salud más cercana”, se lee en la cuenta de Twitter de dicha institución.

OMS advierte que 1 de cada 15 personas en el mundo sufre problemas auditivos

Una de cada 15 personas en el mundo sufre diferentes niveles de pérdida de oído, para los que requerirían pruebas de diagnóstico y programas de rehabilitación, recordó hoy la Organización Mundial de la Salud, en la conmemoración del Día Internacional de la Audición.

La situación es especialmente grave en la infancia, donde tres de cada cuatro niños sufren antes de su quinto cumpleaños algún tipo de infección auditiva, un fenómeno cada vez más habitual y que si no es convenientemente tratado puede producir afecciones crónicas y pérdida de audición, afirmó una responsable de la OMS en rueda de prensa.

«Aunque los problemas de audición son muy comunes, los servicios para atenderlos siguen siendo limitados», destacó la directora del programa para la prevención de la sordera de la OMS, Shelly Chadha, indicando que la atención primaria no suele tener formación adecuada y ésta suele dejarse en manos de especialistas.

Dificultades

Ello provoca que cuando una persona sufre este tipo de infecciones a menudo tiene que viajar largas distancias para ver al especialista, o pagar importantes sumas de dinero para lograr atención sanitaria en centros especializados y hospitales, agregó.

A este problema se une la falta también de profesionales especializados, con apenas uno por cada millón de personas en los países en desarrollo, aseguró Chadha.

«Dado que la pérdida de audición es común y cada vez más frecuente, el desafío que se presenta es imposible de atender sin una reorientación del modelo de cuidado, integrando este tipo de servicios en la atención primaria», afirmó. (EFE)

COVID-19: Minsa declara el fin de la quinta ola y señala que está en transición a fase endémica

El Ministerio de Salud (Minsa), mediante el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) dio más detalles sobre el fin de la quinta ola pandémica por la COVID-19 en el país.

Al respecto, el director general del CDC, César Munayco, informó que “desde la semana epidemiológica (SE) 42-2022 (inicio de la quinta ola) hasta la SE 06-2023, se han notificado 319 212 casos confirmados y 1 932 defunciones, con una letalidad de 0.61 defunciones por cada 100 casos confirmados, cifra menor a lo observado en las olas anteriores.

Además, se observa una tendencia al descenso desde la SE 48, con el 30.6% menos de casos confirmados con respecto a las SE 47-2022.

De acuerdo con el curso de vida, durante la quinta ola, el grupo más afectado se concentró en los adultos mayores con 1.52 casos por cada 100 habitantes, con una letalidad de 2.35 muertes por cada 100 casos confirmados.

Fase endémica

En ese sentido, Munayco señaló que actualmente la pandemia de la COVID-19 se encuentra en transición a una fase endémica.

“La tendencia de casos confirmados, defunciones y hospitalizaciones por la COVID-19 se ha mantenido por debajo del periodo entre olas por más de 4 semanas, cumpliendo los criterios del CDC Perú de término de una ola. La pandemia se encuentra en transición a una fase endémica, que significa que se podrían presentar ligeros incrementos de casos relacionados con la temporada de bajas temperaturas; así como con la aparición de nuevos sublinajes de la variante ómicron”, dijo.

La autoridad del CDC Perú sostuvo también que, en este escenario, es importante estar preparados ante los posibles incrementos de casos que podrían presentarse en los meses siguientes. Por ello, es necesario ampliar la cobertura de vacunación en la población; así como la ampliación de medidas de prevención como el uso de mascarillas en lugares cerrados o de poca ventilación.

Pronunciamiento de ministra

El pasado 10 de febrero, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, aseguró que el país superó la quinta ola de la pandemia de la COVID-19, que inició los primeros días de diciembre de 2022.

“Tras estos tres años de pandemia que ha sufrido nuestro país y el mundo entero, podemos decirles hoy que hemos podido superar esta quinta ola”, manifestó la ministra en conferencia de prensa.

“Una quinta ola que, es verdad que nos ha dejado muertos, pero también podemos decirles que habíamos dejado muchos servicios y muchos pacientes sin operar y, hoy por hoy, hemos iniciado hacer ese desembalse quirúrgico”, añadió.

Congreso busca mantener uso de octógonos en stickers

El 28 de diciembre del 2022, el Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP) envió una carta al Ministerio de Salud (Minsa) exhortando a la entidad a no ampliar la vigencia del uso de octógonos adhesivos en los alimentos procesados, pues, conforme a la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños y Niñas y Adolescentes (Ley 30021), estos deben estar impresos en los empaques.

Sin embargo, el Gobierno de Dina Boluarte hizo oídos sordos a dicho llamado, tal como se ha hecho desde el régimen de Martín Vizcarra. Así es que por cuarta vez, el 31 de diciembre, se amplió su vigencia hasta junio del 2023.

Mientras que desde el Congreso de la República se busca que el uso de los adhesivos sea permanente, de acuerdo al proyecto de ley (3933) presentado por la congresista María del Carmen Alva (Acción Popular) el lunes 9 de enero, y que solo un día después ingresó a la Comisión de Defensa del Consumidor.

Lobby de la industria avanza

El PL 3933 plantea modificar el artículo 10 de la Ley 30021 con la finalidad de que se permita que los productos importados, y de las micro y pequeñas empresas, utilicen adhesivos de “difícil remoción”.

Para el exministro de Salud Víctor Zamora, este ha sido el objetivo principal de la industria desde siempre, “primero que no se aplique la norma para ellos”, y luego han logrado a través del “convencimiento, del lobby y de varias fórmulas, prevalecer su posición”, que es seguir usando los adhesivos.

“Por la salvaguarda de una política pública que tanto bien le hace a la salud y para proteger la función del Gobierno, esta norma debería ser implementada en toda su extensión”, anotó.

¿Octógonos en stickers o impresos?

Especialistas consultados por La República coinciden en que el Gobierno no puede seguir cediendo ante los intereses de la industria, ya que en el fondo buscan que el uso de stickers sea una medida permanente, lo que pone en riesgo la salud de la población.

“La evidencia de primer nivel ha demostrado la relación directa del consumo de nutrientes críticos (sal, sodio y grasas saturadas) con el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión arterial e infartos coronarios”, explica la Dra. Saby Mauricio.

Además, Mauricio recuerda que toda persona tiene derecho a acceder a la información adecuada y en el momento preciso, mientras que los adhesivos son colocados muchas veces en los puestos de venta, con lo que se traslada la responsabilidad al vendedor y no al fabricante, quien debió incorporarla como parte de la información nutricional.

Por su parte, la decana del CNP, Maritza Zela, señala que la probabilidad de que un producto contravenga la normativa es 18 veces mayor cuando se incluyen las advertencias en forma de adhesivos, comparado con los casos en que se utilizan advertencias impresas.

“Continuar (desplazando) el uso de advertencias publicitarias de manera indeleble en los productos afecta al consumidor, y la salud pública del país está en riesgo”, alertó.

Problemas gastrointestinales más comunes en Año Nuevo ¿cómo evitarlos?

A solo unos días de recibir el Año Nuevo, las familias ya comienzan los preparativos para esta cena especial, en la que es muy común comer en exceso, esto sumado a la mala combinación de alimentos, el estrés y la ansiedad en esta época, puede derivar en serios problemas de salud gastrointestinal.

La Dra. Claudia Azañedo, gastroenteróloga de Clínica Internacional, señala que tras las fiestas de Año Nuevo es muy frecuente la llegada de pacientes con “infecciones gastrointestinales e intoxicaciones. Esto se debe a la combinación de alimentos con mucha grasa o muy condimentadas, con alcohol; o alimentos en mal estado que no tuvieron una adecuada cadena de frío”.

“Asimismo, llegan a urgencia muchos pacientes con indigestión, debido al consumo de alimentos en exceso. Esto daña la salud estomacal porque el estómago debe procesar más de lo que hace en condiciones normales”, agregó la especialista.

La Dra. Azañedo señala que, en el caso de los niños, suelen presentar también indigestión por consumir mayor cantidad de bocaditos, dulces, y eso les genera sensación de llenura y a veces también acidez.  En estos casos, se recomienda mantener una hidratación adecuada con suero de rehidratación oral para reposición de pérdidas diarreicas. Asimismo, es aconsejable seguir una dieta baja en grasas y fibra mientras persistan las deposiciones líquidas.

Los síntomas de las enfermedades gastrointestinales son: dolor estomacal, diarrea, acidez, vómitos, vientre hinchado, gases y estreñimiento.

Las porciones de alimento que recomienda la Lic. Raquel Medrano, Nutricionista de Clínica Internacional, para una cena de Año Nuevo saludable son:

  • Proteínas: 150 gr. de proteína por persona, puede ser pavo, pollo, pescado o carne, de preferencia preparados al horno o a la olla, para evitar la fritura.
  • Verduras y vegetales: La cantidad de verduras es libre, se recomienda que tenga diversos colores: Lechuga, zanahoria, betarraga, entre otros.
  • Carbohidrato: Se recomienda una porción de carbohidrato por persona, la cantidad de un puño. Puede ser: papas, arroz, choclo, u otros. 
  • ¿Las uvas? Se recomienda comer solo 12 uvas. Comer mucha fruta de noche puede enlentecer la digestión, aumenta de peso e incrementa el nivel de azúcar en sangre. 

Recomendaciones para prevenir enfermedades gastrointestinales

La gastroenteróloga Claudia Azañedo recomienda lo siguiente:

  • Evitar el consumo de alimentos crudos.
  • Reducir la cantidad de condimentos.
  • Tomar agua.
  • Cuidar la cadena de frío de los alimentos. Se recuerda que los alimentos deben ser refrigerados y cubiertos herméticamente, y si ya se calentaron una vez y no se terminaron de consumir, lamentablemente se debe descartar, porque pueden generar problemas de toxinas que provoquen intoxicaciones alimentarias con diarrea y vómitos posteriores.
  • Evitar el exceso de carbohidratos y grasa saturadas. Por ejemplo, evitar el consumo de panetón y el chocolate caliente junto a la cena navideña para evitar problemas de reflujo, lo ideal es que se consuma en la mañana siguiente para que puedan digerirlo mejor.

Finalmente, la Dra. Azañedo recomendó que la cena navideña sea más temprano, 7 u 8 de la noche, para digerir los alimentos mientras conversan y comparten y recibir las 12 con una digestión adecuadamente realizada. De cenar a las 12 de la noche, la digestión va a ser más lenta y hay mayor riesgo de padecer síntomas de acidez, llenura o dolor abdominal.