Quienes hicieron posible la provincia de Huaral (parte III)

Por Dante Pacheco:

En el año 1974 el Perú vivía los últimos tiempos del llamado septenato, el periodo más duro de la dictadura militar que encabezó Juan Velasco Alvarado y fue precisamente por ese año cuando asume el Ministerio de Economía el Coronel Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, tenía una postura política mas de centro que de izquierda, por lo que sorprende su presencia en una cartera tan importante, claro que lo más importante era que formaba parte de la elite militar del momento pues años más tarde se dejó ver como un personaje filo aprista o apristòn. Lo saltante de este personaje es que a la vez forma parte del grupo o gente de gobierno al que tenía acceso don Carlitos Mora Parra quien para 1974 ostentaba el l cargo de Alcalde del distrito de Huaral; Al codearse con estos personajes del más alto nivel, el alcalde huaralino retorma con fuerza el proyecto de la nueva provincia y junto con José Pinasco entran en relación con funcionarios del Ministerio de Transportes que a su vez tenían relación directa con la Dirección Territorial para afianzar las condiciones en que se encontraba el proyecto que en la práctica estuvo abandonado, entonces se les comunica que se deberían tomar dos acciones importantes, primero, elaborar un mapa de la futura nueva provincia y segundo nombrar una Comisión Pro Creación de la provincia de Huaral.

En esas circunstancias y aprovechando que las cosas marchaban a viento en popa, Mora Parra tuvo como gran idea reinaugurar la calle Correo, remodelarla y cambiarle de nombre por el de la calle Remigio Morales Bermúdez, en honor al creador del Distrito de Huaral el 31 de Octubre de 1890 y con ese pretexto invitar a la ceremonia develación de la Placa Recordatoria al Ministro Francisco Morales Bermúdez, nieto de Remigio. El hecho se produjo dentro de lo planeado de modo que el día que se llevó a cabo la ceremonia el Ministro de Economía llegó a Huaral siendo recibido de la mejor manera por las autoridades y la población en general. En el acto protocolar luego del discurso de Morales Bermúdez, Carlos Mora culmina su intervención con importantes frases premonitorias que impactaron en el ilustre visitante: -“Señor Ministro, ruego a Dios que en su próxima visita a Huaral lo haga como Presidente de la república y entonces, así como su abuelo creó el distrito de Huaral, Ud. Pueda crear la nueva provincia de Huaral” -, la gente rompió en aplausos y ambas autoridades se estrecharon en un fuerte abrazo.

El alcalde huaralino nombra la Comisión Pro creación de la Provincia de Huaral integrada por Antonio Meza Cruz, Vicente Caro Arroyo y Urbano Salvador Espinoza… la etapa final había empezado, pero sería la más tediosa pues se tenían que cumplir los requisitos que cada vez parecían ser más exigentes, primero estuvo lo del mapa, es decir la etapa de la demarcación territorial, el tema de los limites, la posición de las autoridades locales y de las provincias que se verían afectadas pues a saberse Huacho se oponía y lo de Canta era un gran misterio pero de acceder perdería ocho distritos: Sumbilca, Sta. Cruz de Andamarca, Atavillos alto, Atavillos Bajo, Pacaraos, 27 de Noviembre, San Miguel de Acos y Lampiàn.

Para el tema de demarcación territorial la gestión estuvo a cargo del Ing. José Pinasco quien se hizo cargo de atender a los funcionarios que tuvieron que reconocer físicamente el área del futuro territorio provincial, lo hizo por cuenta propia, es decir utilizando sus propios recursos para movilizar al personal y las atenciones respectivas, gestión que tomó buen tiempo. Lo anecdótico es que quien estuvo a cargo de la elaboración del nuevo Mapa Provincial fue el Dr. Teodoro Casana Robles, canteño y quien entonces ostentaba el cargo de Director del Instituto de Demarcación Territorial, el hombre que se despojó de sus intereses naturales y que a la par convenció al Sub prefecto de la provincia de Canta para que firmase la conformidad del desmembramiento de los ocho distritos a favor de la naciente provincia, entonces Casana dijo que primaba el interés común de una población que reclamaba lo justo.

El extinto Carlitos Mora, quien tenía la seguridad de que muy pronto Huaral seria provincia visitó al Subprefecto de la provincia de Chancay, Huacho, … y le dijo que la provincia ya era una realidad y que solamente faltaba la suscripción de algunos documentos como la aceptación de las subprefecturas de las provincias afectadas por lo que le propuso bajo promesa, que él sería nombrado como primer subprefecto de la nueva provincia y que para ello ya tenía un ambiente especial en el Palacio Municipal para que sea su despacho, además de que pasaría a la historia como la primera autoridad política de la nueva provincia. Eso le encantó y finalmente firmó el documento que ya tenía preparado Mora Parra. Una vez logrado este cometido Mora Parra renunció a su cargo de Alcalde distrital y en su lugar nombraron a José Pinasco Elguera. Todo este trámite coincidió con la llegada del presidente de la Republica del General EP Francisco Morales Bermudez Cerutti a fines del mes de Abril del año 1975 quien después de nueve meses en el poder, tal cual las palabras premonitorias de Carlos Mora, regresó Huaral como Presidente y anunció la creación de la provincia de Huaral.

Si queremos ser justos con la historia, no podemos desdeñar a nuestros hermanos de la parte alta cuando hablamos despectivamente de los huaralinos después del 76, fueron los comuneros los primeros en acercarse a nosotros, el abandono de siempre los obligaba a mirar a Huaral como la solución a los problemas de estudio de sus hijos, al progreso de sus pueblos, una esperanza que acariciaron los comuneros de la época y por lo que no solo aspiraban a una creación de una nueva provincia, también lucharon por conseguir ese logro junto con los huaralinos que tenían el mismo sentir y representados por Carlos Mora Parra y José Pinasco Elguera y claro está el propio Francisco Morales Bermúdez quien hizo honor a su abuelo y respondió a una promesa que no formuló con palabras pero que fueron el fruto de un corazón agradecido al cumplimiento de unas palabras premonitorias. Creo que ha llegado la hora de la integración con este reconocimiento que va más allá de las palabras, tal vez se nos olviden nombres como el pero tampoco podemos olvidar al Dr. Teodoro Casana Robles y a los primigenios soñadores como Ramírez Macedo, Pedro Minaya Paredes, entre otros. La pregunta es, qué hemos logrado como provincia en estos 47 años, se cumplieron los objetivos de quienes soñaron con el desarrollo y progreso de la nueva provincia?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s