ANA participa en Comisión Multisectorial del Midis para promover medidas de desarrollo e inclusión social en el marco del megapuerto Chancay

Profesionales de la Autoridad Nacional del Agua del Perú (ANA) se reunieron con funcionarios de la Dirección General de Implementación de Políticas y Articulación Territorial del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (MIDIS), como parte de las actividades de la Comisión Multisectorial, creada con Decreto Supremo N°004-2024-MIDIS, en el marco del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.

La reunión se concretó, el 15 de mayo con la participación de Ana Rodríguez, coordinadora de la Comisión Multisectorial, además de Manuel del Águila y Daniel Carpio, profesionales del MIDIS, logrando recopilar información para realizar un diagnóstico y proponer acciones ante la influencia del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.

Como ANA, se dispuso de información sobre los proyectos emblemáticos y necesidades de la cuenca, incidiendo en la implementación de acciones con enfoque integral y priorizando a las poblaciones de la cuenca media y alta, que requieren desarrollar capacidades técnicas, logísticas y productivas que les permita aprovechar las oportunidades del Megapuerto Chancay.

También se mencionó la prioridad de trabajar en los proyectos de conservación y aprovechamiento de recurso hídrico; mejoramiento de la infraestructura de almacenamiento y de riego; mejoramiento y ampliación de vías de acceso y apoyar la pronta ejecución de proyectos clave como las plantas de tratamiento de aguas residuales de Huaral y Chancay.

Alcalde de Chancay y congresistas de Comisión Especial del Megapuerto se reunirán con representantes del Congreso norteamericano y visitarán grandes puertos

A pocos meses de la inauguración del Proyecto Terminal Multipropósito de Chancay, el alcalde del distrito, Juan Álvarez Andrade, viajó en las últimas horas a Estados Unidos, invitado de manera especial por la Embajada de Norteamérica.

Junto a la autoridad edilicia viajaron también varios miembros de la Comisión Especial Multipartidaria de Impulso y Seguimiento del Proyecto Megapuerto de Chancay del Congreso de la República, obra que se encuentra en un avance del 80%.

En Estados Unidos, desde este lunes 13 de mayo, la delegación peruana visitará diversos puertos en California con el objetivo de ganar experiencias sobre Comercio Exterior y Movimiento Comercial en grandes Terminales Marítimos de los Estados Unidos. Las autoridades además se reunirán con representantes del Congreso Americano en el Capitolio, sede del Congreso de los Estados Unidos, y poder legislativo del gobierno federal, en Washington D. C.

El viaje oficial del burgomaestre cuenta con el respaldo del pleno del regidores de la comuna Chancayana aprobado en Sesión de Concejo.

Durante los días que el burgomaestre se encuentre fuera del país, la primera regidora del distrito Giuliana Carrizales ocupará el cargo de Alcaldesa (e). Las autoridades peruanas permanecerán en Estados Unidos por espacio de seis días.

Disputa entre China y EE.UU. por megapuerto Chancay y el Perú solo esperaría un probable conflicto sin ser dueño de nada

A pesar que el Perú tiene 0.00% (CERO) de acciones en la infraestructura a construir y no es dueño de nada habiendo otorgado el Mar de GRAU para el desarrollo del proyecto, podría estar inmerso en un conflicto bélico teniendo como escenario el puerto y la Bahía de Chancay,

entonces de darse el caso que vamos a defender los peruanos un puerto privado cuyo control y mayor accionariado está en poder de empresa del Estado Chino, así como defender los intereses del ex Comandante General de la Marina Almirante (r) Carlos Tejada que impulso el proyecto como empleado de extranjeros donde presiona con demandar a su propio país en un arbitraje millonario refiriendo que su patria el Perú siempre pierde.

Conducta totalmente adversa a la de GRAU que es reconocida en la historia naval que la daremos a conocer en próxima oportunidad.

Comandante (r)
Gregory Paredes Saavedra
Armada Peruana

Barranca es incluida en la comisión multisectorial para proyecto portuario en Chancay

En una ceremonia especial en Huaral, se firmó el acta de instalación de la Comisión Multisectorial para el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, con inicio previsto en noviembre de 2024.

El alcalde de Barranca, Luis Ueno, se unió recientemente a la comisión, junto con el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, y la Gobernadora Regional Rosa Vásquez, entre otros líderes locales.

Este hito resalta la importancia del proyecto para el desarrollo regional, centrado en el crecimiento económico y productivo. Esperamos que las medidas implementadas mejoren la vida en el área del proyecto.

– Publicidad –

“Para prepararnos ante el impacto social de la obra, necesitamos el apoyo del Ejecutivo Nacional”, dijo la autoridad, destacando la colaboración necesaria.

La participación de estas figuras líderes refleja el compromiso y la colaboración para impulsar el crecimiento sostenible y el bienestar comunitario.

– Publicidad –

Posteriormente, la titular de la región Lima y una delegación recorrieron el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, visitando sus instalaciones clave.

MÁS DATOS:

El terminal de Chancay tendrá capacidad para que atraquen los buques de carga más grandes del mundo, que pueden transportar más de 18 000 contenedores. En una primera etapa, contará con cuatro muelles, de 1500 metros de longitud en total; sin embargo, a futuro podrían ser 15. Además la obra tiene un avance de 74%.

Megapuerto Chancay, borrón y cuenta nueva Cámara Comercio Peruano China

A través de un comunicado, indicó que la referida empresa, en el objetivo de concretar el proyecto del puerto de Chancay, ha pasado por un largo proceso “en el que ha cumplido diligentemente con cada uno de los requisitos para la obtención de todos los permisos contemplados en el marco legal vigente de nuestro país, tales como el Estudio de Impacto Ambiental original, así como las sucesivas modificaciones” …

¿Total no fue que el estudio OLAECHEA se percató y por eso la APN plantea la nulidad de la NO LEGAL «Exclusividad» y formula un proyecto de ley para su existencia?

Ya esto es una novela de marchas y contra marchas, entre dichos, dicen una cosa y aparece otra, afirman algo y se descubre otra cosa, autorizan desautorizan; es sencillo sino está normado y se atrevieron a tramitarlo en un proceso inexistente se presentarán una y mil desviaciones a un horizonte sin brújula y sin rumbo.

Están en medio de la selva, esperando al guía que los lleve al camino correcto, antes debieron pensar si no tenían el plano para introducirse a sitios inhóspitos no lo debieron hacer, fácil hagan borrón y cuenta nueva y caminen por dónde el nuevo plano si es que lo encuentran les indiquen y se acabó el rollo, no sé dan cuenta que la comunidad internacional nos ve como un país donde no se respetan las reglas y que todo sería al peso, decidan ya y no más vergüenza para el Perú situado por este enredo «NO LEGAL’ ante los ojos del mundo.

APN otorga Exclusividad y luego dice que no es legal y presenta nulidad ante el PJ, OSITRAN denuncia y después retira la denuncia ante INDECOPI, los medios de prensa tradicionales se desesperan en como apagar el fuego y silenciar el ruido, los congresistas buscan leyes salvavidas para controlar la tormenta y siguen en la picota de lo prohibido, es decir enredados en su propia telaraña.

Se pronunció APN, MTC, OSITRAN, COSCO, CAMARA DE COMERCIO P-CH, PERIODISMO, ESTUDIO OLAECHEA, DEFENSORES DE CHANCAY, no se pronunciaron CGR, INDECOPI, CR, PR, pero cada uno tiene una apreciación distinta que hasta su silencio habla, en resumen y en la realidad todos los funcionarios saben cuál es la verdad, pero son incapaces de reconocerla y por eso no toman las acciones de ley,

están en rodeos jugando al gran bonetón encubriendo la responsabilidad compartida de funcionarios del Estado y ejecutivos de lo privado, buscando como enderezar un árbol que ha crecido torcido por culpa de sus jardineros que lo plantaron mal, y ahora se golpean el pecho buscando culpar a gente que no formo parte del sembrío, y todos al unisonó dicen que fue un «error» otorgar la Exclusividad excepto lo que impugnó dentro del plazo Defensores de CHANCAY diciendo que no era legal tal exclusividad y el suscrito que denunció ese hecho ante fiscalía de corrupción como presunto delito cometido por funcionarios públicos.

Comandante (r)
Gregory PAREDES Saavedra
Armada Peruana

Autoridades locales ponen “punto sobre las íes”

POR DANTE PACHECO:

En el distrito de Chancay se llevó a cabo una Mesa de Trabajo con la finalidad de tocar aspectos técnicos de lo que se viene para esta zona con la presencia del megapuerto, para ello se contó con la presencia de la ministra de Cultura y la de Educación, además de representantes de otros ministerios, como el de Economía, entre otros; sin embargo muy poco dijeron los representantes del Ejecutivo en favor de los distritos de Huaral y Aucallama, motivo por el cual, los alcaldes de referidas jurisdicciones alzaron su voz de protesta reclamando lo justo y poniendo sobre el tapete los “puntos sobre las íes”.

El primero en reclamar fue el alcalde provincial, Fernando Cárdenas Sánchez quien puntualizó que de todo lo escuchado se podía apreciar que todo estaba dirigido para intervenir en el distrito de Chancay, como si este fuera el único distrito de zona de influencia por el tema del multi puerto, cuando en la práctica son los tres distritos costeros los que recibirán el impacto directo tanto de lo bueno como de lo malo, porque así como el MEGA PUERTO traerá cosas positivas, también habrán las negativas en los aspectos sociales, de seguridad, medio ambientales, salud entre otros, no obstante nada se dice de estos distritos que hoy están unidos urbanísticamente por el crecimiento poblacional. Mencionó que se habla de intervenir la Panamericana Norte. enfatizando que si bien es cierto que era importante no tenían en cuenta las vías alternas, reclamando que desde hace años está abandonado el proyecto de la carretera Acos-Huayllay y que el año pasado le dijeron que ya se estaba en la etapa final de los estudios definitivos, por lo que añadió textualmente que ya pasó un año y las cosas siguen igual. Dentro de este reclamo señaló que el Ministerio de Vivienda trabaja un Catastro para Chancay, pero nada para Huaral ni para Aucallama. Cárdenas se mostró indignado y pidió qué los tres distritos costeros sean considerados en el tema de impacto directo que recibirán por la presencia del este proyecto millonario.

El Alcalde de Aucallama, Edwin Valdivia dijo que no era posible que siendo su distrito el más grande no estaba siendo considerado para nada, que sus centros poblados no tenían plantas de tratamiento ni para agua potable ni mucho menos paras aguas residuales y en el colmo de la falta de interés de parte del Gobierno Central estaba el tema de que tampoco estaban considerando incluir a su población en los Planes de Desarrollo Urbano porque sus centros poblados no llegan a cinco mil habitantes. Enfatizó que si bien es cierto hoy no se tiene una cantidad sustancial de habitantes, cuando el proyecto empiece a funcionar la explosión demográfica será notoria y entonces se requerirán de muchas cosas que deben ser solucionadas hoy y no mañana.

Por su parte el alcalde de Chancay solicitó, con buen criterio, que en esta zona se debe instalar una superintendencia de Aduanas, tema que fue respaldado por los otros dos alcaldes, pero también dijo que hay vacíos respecto a que se debe considerar a los tres distritos costeros como zonas de influencia directa y que se debe trabajar en base a ello. Al final lo que hablaron las Ministras y demás representantes del Ejecutivo solo sonaron a promesas y frases huecas, por lo que Valdivia en su momento dijo que se debía de poner en práctica la política de “hechos y no palabras”. Ojalá que estas Mesas de trabajo se sigan dando, pero con responsabilidad y con las cosas claras, porque al final las consecuencias de la improvisación podrían ser muy graves.