Gobierno amplió estado de emergencia en Puno por 60 días más bajo control de las FF.AA.

El Ejecutivo prorrogó, por segunda vez consecutiva, el estado de emergencia en la región Puno por 60 días, a partir del próximo 6 de junio.

La medida fue oficializada a través de un decreto supremo publicado hoy, domingo, en el diario oficial El Peruano y lleva las rúbricas de la presidenta Dina Boluarte; del premier Alberto Otárola; del ministro de Defensa, Jorge Chávez; del ministro del Interior, Vicente Romero; y del ministro de Justicia, Daniel Maurate.

Sustento 

La medida, según indican los considerandos del documento, se sustenta en un Informe Técnico Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y en un dictamen de la Jefatura de la Oficina de Asesoría Jurídica que recomiendan extender el estado de emergencia en la mencionada jurisdicción.

También se fundamenta en un informe emitido por el Comandante General de la PNP que «sustenta la necesidad de prorrogar el estado de emergencia declarado en el departamento de Puno«.

En base a ello, se establece que el «control del orden interno» continuará a cargo de las FF.AA. «incorporando a la Policía para el logro de dicho objetivo».

Además, señala que «la planificación, organización, dirección y conducción de las acciones u operaciones militares serán ejecutadas bajo un Comando Unificado» que estará a cargo del «Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, al cual se integrará la Policía Nacional, de acuerdo a las disposiciones y directivas» del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA).

En ese sentido, el accionar de dicho Comando Unificado estará orientado a «la protección de los Activos Críticos Nacionales» y «la protección a instituciones públicas o privadas y/o instalaciones estratégicas vinculadas con la explotación o transporte de recursos naturales y/o vías».

Además, se indica que en los cinco días hábiles posteriores al término del estado de emergencia, el Comando Unificado y la PNP presentarán, a los titulares del Mindef y del Mininter, «un informe detallado de las acciones realizadas durante el régimen de excepción, incluyendo las medidas adoptadas para el respeto de los derechos humanos».

Cinco meses con derechos restringidos en Puno

Cabe señalar que el estado de emergencia en Puno se mantiene desde el pasado 7 de febrero a causa de las protestas contra el Gobierno y el Congreso que iniciaron el 7 de diciembre del año pasado. 

El último 5 de febrero, la presidenta Dina Boluarte decretó la medida, por 60 días, en Madre de Dios, Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna. Además, en Puno se ordenó 10 días de inmovilización social obligatoria.

Al término del plazo, el 7 de abril, el Gobierno decidió ampliar el estado de emergencia por 60 días más en esta última región por requerimiento de la Comandancia General de la Policía Nacional. 

Tras 5 meses de estado de emergencia en la región sureña, y con el incremento de otros dos, Puno cumplirá 7 meses con derechos constitucionales restringidos.

Estos derechos son los relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales.

“En Puno no hay paz, llegará cuando haya justicia”: deudos de fallecidos durante protestas en Juliaca

Los familiares de las víctimas y heridos de la represión policial del 9 enero en Juliaca, así como centenares de agremiados del Sutep, hoy encabezaron una movilización de protesta en el marco del paro seco convocado a nivel regional en contra del Gobierno de Dina Boluarte.

El paro seco en Juliaca no tuvo la convocatoria deseada, pues las asociaciones de comerciantes y los transportistas no se plegaron a esta medida de lucha, por lo que las actividades comerciales en los diferentes mercados y el servicio de transporte urbano se realizaron con toda normalidad en la ciudad calcetera.

Cerca de las 10.30 a. m., a la plaza de armas de Juliaca, se movilizaron los familiares de las víctimas y heridos de la represión policial durante las protestas en contra del Gobierno de Dina Boluarte. Previamente, centenares de agremiados al Sutep se concentraron en la plaza de armas como parte de su medida de lucha.

 Ciudadanos en protesta por represión en Juliaca. Foto: Kleber Sánchez/La República

Ciudadanos en protesta por represión en Juliaca. Foto: Kleber Sánchez/La República

Testimonios

Rosa Luque Mamani, madre del fallecido Heliot Cristhian Parisaca Luque (18), quien murió de un disparo de bala en inmediaciones del aeropuerto de Juliaca, en circunstancias que caminaba de regreso a su domicilio aquel fatidico 9 de enero, exigió justicia entre sollozos.

«Cuántas muertes más quieres, Dina Bolaurte, para que renuncies. Si quieres al pueblo peruano, renuncia de una vez. Tarde o temprano tendrás qué pagar por las muertes de nuestros hermanos y los heridos que dejaste y que aún sufren los estragos de la masacre del 9 de enero en Juliaca», manifestó Rosa Luque.

Asimismo, la representante de los familiares de las víctimas fue enfático al manifestar que el gobierno de Dina Bolaurte en alianza con el Congreso de la República viene sacando leyes en contra del pueblo peruano y en beneficios de los pequeños grupos políticos. «Ellos (Ejecutivo y algunos congresistas) nos tildaron como vándalos. No somos vándalos, tampoco somos terroristas, tal como ellos nos quieren calificar para deslegitimar las medidas de protesta en contra de Dina Boluarte», manifestó.

 Sutep en protesta por represión en Juliaca. Foto: Kleber Sánchez/La República

Sutep en protesta por represión en Juliaca. Foto: Kleber Sánchez/La República

En la región de Puno no hay paz. La paz llegará cuando llegue la justicia, mientras tanto seguiremos en pie de lucha, agregó Rosa Luque, tras considerar al Gobierno de Dina Boluarte como una dictadura.

Luego del rol de oradores, los familiares de las víctimas y heridos de Juliaca junto a los profesores del Sutep se movilizaron por las principales calles de la ciudad de Juliaca y se trasladaron a exteriores del Ministerio Público para exigir que la carpeta fiscal N° 23 que fue derivada a Lima retorne a Juliaca para que todas las diligencias se realicen en el lugar de los hechos.

Por otro lado, el paro seco se acató con el bloqueo de carreteras en las provincias de Azángaro, Melgar Huancané. Piquetes de huelguistas colocaron piedras y cordones humanos, exigiendo la renuncia de Dina Bolaurte, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones.

Durante las protestas en contra del Gobierno de Dina Boluarte, 18 civiles murieron baleados tras la represión policial en Juliaca, mientras que otros 200 heridos con perdigones y balas disparadas por la Policía, aún sufren los estragos de esta masacre.

Puno prevé acatar un paro seco en contra del gobierno de Dina Boluarte este martes

Desde la medianoche de este martes, 30 de mayo, manifestantes de distintas provincias de la región Puno acatan un paro seco contra el gobierno de Dina Boluarte. La medida tendrá una duración de 24 horas.

La Central Única de Barrios de Puno y Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) han confirmado su participación en una movilización pacífica en los diversos distritos y provincias de la región altiplánica.

En declaraciones a RPP Noticias, el jefe de la X Macro Región Policial en Puno, Enrique Felipe Monroy, informó que se desplegarán más de 4 000 efectivos policiales en toda la jurisdicción para brindar seguridad a los ciudadanos y resguardar las instituciones públicas y privadas, como comisarías, sedes judiciales y el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac de Juliaca, que ya fue cerrado dos veces en el marco de las protestas.

Los comerciantes de los mercados de la ciudad de Puno aún no han decidido si acatarán el paro seco, según dijo María Flores, una de las dirigentes del mercado Unión y Dignidad.

¿En qué consiste el paro seco?

El paro seco consiste en la paralización de las actividades económicas, comerciales, educativas y de transporte en la región. En este caso es usual que se bloqueen el Puente Internacional de Ilave y las carreteras de las provincias Azángaro, Juli, Huancané, El Collao, Chuicuito y Yunguyo.

El pliego de reclamos de los manifestantes es el mismo de las protestas registradas entre diciembre de 2022 y enero de 2023. Ellos piden el cierre del Congreso, la renuncia de la presidenta de Dina Boluarte y nuevas elecciones generales.

De acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo, 22 personas fallecieron por enfrentamientos en la región Puno. Además, durante el conflicto social se reportó el deceso de un policía y seis soldados entre febrero y marzo de este año.

Puno: solo el 25.2% de niños está vacunado contra la poliomielitis y el 17.9% contra el sarampión

El Ministerio de Salud (Minsa), encabezado por la ministra Rosa Gutiérrez, declaró en emergencia sanitaria a todo el Perú por el riesgo elevado de contagio contra la poliomielitis y sarampión. Si bien el Perú aún mantiene el marcador de dicha enfermedad en cero desde hace 32 años, nada descarta que un nuevo caso de parálisis flácida aguda aparezca nuevamente, sobre todo, cuando los niveles de vacunación se encuentran en declive.

Cobertura contra la poliomielitis

Si bien el nivel de vacunación a nivel nacional es muy bajo y no sobrepasa el 30%, en cuanto la situación en regiones es aún más crítica. Actualmente, los departamentos con los índices más bajos de inmunización de menores con la 3 dosis de la vacuna son: Loreto (20.1%), Ucayali (22%), Lambayeque (24.2%), Amazonas (24.7%), Huancavelica (25%), Puno (25.2%), San Martín (26.3%), Ayacucho (26.4%), Cusco (27%), Huánuco (27.1%), Madre de Dios (27.1%), Piura (27.1%) y La Libertad (30%).

La poliomielitis es el enemigo invisible capaz de inmovilizar al futuro del país: los niños. Esta enfermedad, además de ser altamente contagiosa en la edad temprana de vida, también es letal para quienes la padecen, debido a que evita el desarrollo humano normal tras atacar directamente la médula espinal. El contagio se da a través del contacto directo entre personas o con objetos contaminados por heces de algún paciente infectado con poliovirus.

Inmunización contra el sarampión

Actualmente, el proceso de inmunización en los departamentos es muy bajo y evita que los niños se encuentren fuera de peligro de contraer esta enfermedad, la cual puede provocar la muerte si no se trata de manera adecuada.Las regiones con el menor índice de inmunización son: Madre de Dios (12.7%), Ucayali (14.3%), Arequipa (15.3%), Lambayeque (16.7%), Moquegua (17.5%), Puno (17.9%), Lima (18.2%), Ica (19.7%), Cusco (21.4%), Pasco 22.7%) y La Libertad (23.8%).

El sarampión es una enfermedad provocada por el virus de la familia paramixovirus y suele provocar un fuerte dolor muscular, estornudos, fiebre y erupción cutánea en quienes lo padecen. Se contagia a través del contacto directo con una persona infectada e, incluso, mediante el aire al estar muy cerca de algún paciente enfermo. La última epidemia de sarampión en Perú inició en 1992, donde se registraron 26,938 personas infectadas y 382 fallecidos.

Día fatídico en Puno: 3 docentes y una enfermera mueren en accidente

Puno. Tres directores de instituciones educativas y una enfermera fallecieron la mañana del último martes, tras el despiste y vuelco de un vehículo de la empresa Turismo Solitario con placa Z5V-059, en el kilómetro 14 de la vía de Huancané –Moho, cerca de la comunidad de Cacuña.

La unidad que dio varias vueltas de campana, provocó la muerte del director de la institución educativa 72586 – La Libertad, de Vilquechico, Ángel Arturo Cayo Mamani (39), quien era dirigente del barrio 9 de setiembre de Huancané y fue excandidato a la alcaldía de esta localidad por el movimiento Moral y Desarrollo.

También fallecieron Verónica Lizárraga Tito (40), directora de la I.E.I. Solitario y Mariela Justo Ingalla (29), enfermera del puesto de salud Quishuarani de la Red de Salud Huancané. Además Soledad Mamani Gallegos, directora de la I.E.I. Tiquitiqui, murió en el trayecto al hospital.

Miembros de la comisaría rural de Vilquechico trasladaron a los heridos al hospital Lucio Aldazabal Pauca de Huancané, mientras que la fiscal de turno, Tania Almendra Hiquizi Cáceres, dirigió el levantamiento de los cadáveres.

Entre los heridos se encuentran Eloy Condori Condori, Herminio Machaca Machaca (44), Jhon Walter Ramos Quilla (42), Roberto Suca Ortiz (56), Luz Delia Mamani Pari (22), Hilda Mamani Gallegos (45) y su hija K.A.I.M. (05).

El conductor de la unidad siniestrada, Jhon Edward López Condori (19), fue detenido por la presunta comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en su modalidad de homicidio culposo. Se presume que conducía a excesiva velocidad.

Anuncian reinicio de protestas en Puno contra el Gobierno de Dina Boluarte

Los dirigentes de las organizaciones sociales de la región Puno anunciaron retomar las protestas contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte con un paro seco regional previsto para el 30 de mayo. Asimismo, alistan nuevamente una marcha con dirección a la capital de la república para exigir la renuncia de la mandataria, el cambio de la mesa directiva del Congreso y el adelanto de elecciones.

El dirigente del magisterio en Puno, Cesar Tito Rojas, explicó que los representantes acordaron cambiar la medida de lucha que se estuvo acatando durante las últimas semanas, que era el paro seco durante los martes, por una estrategia que haga notar la contundencia de las manifestaciones; es decir, el paro seco regional y el viaje a Lima.

“Seguramente ya los dirigentes populares, sociales, sindicales van a comenzar a encaminar reuniones, asambleas, para que esto (acuerdo de protestas) pueda tener la contundencia a nivel de la región de Puno”, sostuvo.

Dirigentes se reunieron en Yunguyo

El último 6 de mayo, los representantes de los gremios y sindicatos de la región Puno sostuvieron un encuentro en la localidad de Yunguyo. Ellos acordaron que, previo al paro anunciado para el 30 de mayo, el 27 de mayo sostendrán otro encuentro en la provincia de Azángaro con el fin de finiquitar las estrategias de lucha.

Tercera toma de Lima

En la misma reunión de dirigentes, en Yunguyo, a la que también asistieron políticos, según lo informó el excandidato al Gobierno regional Fernando Salas, los asistentes reafirmaron que el 19 de julio se emprenderá el viaje a la ciudad de Lima para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la reelección de la mesa directiva del Congreso para que se convoque a nuevas elecciones.

Reunión de dirigentes de la Macrosur

De acuerdo al dirigente magisterial, César Tito, en las próximas semanas los dirigentes de las regiones del sur del país sostendrán una reunión en la región Apurímac, donde tratarán sobre la tercera marcha a la ciudad de Lima.