Puno: Fuerzas Armadas ratifican que soldados se ahogaron en río Ilave por eludir a manifestantes

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.) ratificó este viernes que los seis soldados fallecieron ahogados al intentar cruzar el río Ilave, en la región Puno, por eludir a un grupo de al menos 400 manifestantes.

En un comunicado, la institución reiteró que los militares, a bordo de dos patrullas de las Fuerzas Armadas, salieron de Ilave para dirigirse a Juli, donde el último fin de semana se registraron movilizaciones.

“Antes de su llegada a su destino, [los soldados] fueron interceptados por aproximadamente 400 manifestantes radicales que les impidieron el paso abruptamente y de manera violenta, amenazando y atacando al personal militar con piedras, huaracazos y otros objetos contundentes, sin darles ninguna posibilidad de diálogo. Las patrullas, a fin de evitar un enfrentamiento, decidieron retornar a su lugar de origen”, se lee en la misiva.

Según el CC.FF.AA., durante el desplazamiento, el personal militar fue “hostigado” por “pobladores azuzadores” hasta llegar a orillas del río Ilave, donde fueron “rodeados y presionados contra el mismo”.

Al haberse agotado las medidas de disuasivas de diálogo y disparos preventivos, precisa el comunicado, los militares formaron una cadena humana y cruzaron el río Ilave a través de una zona poco profunda.

“El ataque sobre las patrullas continuó, con piedras, huaracazos y otros objetos contundentes, causando que se rompa la cadena humana y algunos de sus miembros sean arrastrados por el río, trayendo como consecuencia el fallecimiento de seis miembros de las patrullas”, establece la misiva.

Entre los fallecidos figuran los cabos SMV Franz Canazas Cahuaya, Elvis Pari Quizo, Carlos Quispe Montalico y Alex Quispe Serrano; así como los soldados SMV Percy Castillo Pongo y Elias Lupaca Inquilla.

La institución culminó su comunicado expresando sus condolencias a los deudos del personal militar fallecido y manifestando que se han iniciado las acciones correspondientes para “identificar, denunciar y capturar a los responsables de estos repudiables actos”.

Cabe precisar que el mencionado pronunciamiento se produce luego de que el diario La República expusiera la versión de los soldados que salvaron de morir ahogados en el río Ilave. Según el medio en mención, uno de ellos señaló que atravesaron el río por mandato de su jefe de patrulla, capitán EP Josué Frisancho Lazo.

Deudos de soldados fallecidos recibirán pensión vitalicia

Los familiares de los seis soldados del Ejército que fallecieron ahogados en el río Ilave en Puno recibirán una pensión vitalicia, según anunció este martes el Ministerio de Defensa (Mindef). Este monto será equivalente a la remuneración actual que percibe un suboficial de tercera de dicha institución castrense.

El Mindef también informó que se les otorgará a los deudos unos 76 000 soles por concepto de pago de seguro de vida. Otra asignación que recibirán corresponde a una bonificación por subsidio póstumo, ascendente a 2 700 soles.

Puno: al menos 23 heridos en enfrentamientos entre manifestantes y la policía en Juliaca

Al menos 23 heridos deja hasta el momento el enfrentamiento entre la policía y un grupo de manifestantes que intentó tomar el aeropuerto internacional Inca Manco Cápac en la ciudad de Juliaca, en la región Puno, confirmó el representante de la Defensoría del Pueblo, Nivardo Enríquez.

El abogado del organismo público detalló de cuatro de ellos recibieron en el Centro de Salud Mariano Melgar, otros diez en el Centro de Salud Jorge Chávez, mientras que nueve en el Hospital Carlos Monge Medrano. Entre los lesionados figuran tres menores de edad (11,15 y 17 años).

En un comunicado, la Red Salud San Román informó que, del total de los heridos, 9 permanecen en el Hospital Carlos Monge y los 14 restantes fueron dados de alta. De los hospitalizados, tres personas, incluido un niño de 11 años, fueron heridos por proyectil de arma de fuego (PAF).

Nivardo Enríquez indic también que seis manifestantes se encuentran detenidos en la comisaría del aeropuerto. En las próximas horas serán trasladados a las oficinas de Seguridad del Estado de la PNP. El funcionario refirió, además, que hay varios policías heridos.

Por otro lado, se reportó un incendio en el depósito de la Municipalidad Provincial de San Román, ubicado en el sector de Las Casuarinas. Se conoce que en este local se guardaban maquinarias, carretillas, compactadoras malogradas y algunos enseres en desuso.

Hasta el lugar, se trasladó el Cuerpo de Bomberos de la ciudad para atender la emergencia. Según algunos testigos, en el interior del local hay pinturas.

RPP intentó comunicarse sin éxito con Oscar Cáceres Rodríguez, alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román, para consultarle sobre el siniestro.

Marcha en Lima

La noche de este jueves ciudadanos marcharon por las calles del centro de Lima. La movilización, denominada «huelga nacional», fue convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).

Los asistentes exigen la renuncia de Boluarte, la asunción de un Gobierno transitorio con la elección de una nueva directiva en el Congreso y la convocatoria a un referéndum para una nueva Constitución.

Muertes por protestas en Perú se eleva a 59 y crisis se agudiza ante la violencia desatada por manifestantes y la PNP

Se cumplen 26 días desde que se reanudaron las protestas al interior del país exigiendo cambios en el actual gobierno de Dina Boluarte. Estas paralizaciones han ocasionado de que decenas de personas pierdan la vida tras los enfrentamientos que se han registrado con la Policía Nacional del Perú.

Hasta el momento, en nuestro país se lleva la data de 59 personas fallecidas, número que ha sido confirmado por la Defensoría del Pueblo. El último sábado se conoció la muerte de un protestante en el Centro de Lima, luego de que le cayera un objeto contundente en la cabeza.

“Lamentamos el fallecimiento de Víctor Santisteban Yacsavilca en las manifestaciones violentas de hoy, la jefatura de guardia del Hospital de Emergencias Grau coordina con la Fiscalía de Perú para las diligencias de acuerdo a ley”, escribió la Defensoría en su cuenta de Twitter haciendo de conocimiento público esta noticia.

Ante estas manifestaciones, la PNP ha respondido a los ataques usando gases lacrimógenos para poder calmar a los enardecidos protestantes que vienen desde el interior del país, generando caos, daños al ornato público y pérdidas económicas a los comerciantes de la zona.

La policía contra manifestantes del Centro de LimaLa policía contra manifestantes del Centro de Lima

Más de un millón de soles en daños

Desde que se han registrado las manifestaciones en la capital, Lima ha sufrido diversos daños en propiedades públicas como privadas. Según el gerente de la Municipalidad de Lima, los perjuicios aumentan a un millón de soles.

“Nos han causado un perjuicio de cerca de un millón de soles. En algunos casos la recuperación será más rápida, en otras no, pero lo haremos en el menor tiempo posible”, señaló ante las cámaras de Latina Noticias, Roberto Pérez, gerente de Servicios a la Ciudad de Lima.

Según la información brindada por Municipalidad de Lima, los principales daños se han registrado en las avenidas Grau, Abancay, Nicolás De Piérola, Emancipación, además de los jirones Ucayali, Lampa, Carabaya, Lino Cornejo.

En los diferentes videos, se puede ver cómo los manifestantes cogen piedras, rompen lunas, queman casetas, atacan a estaciones del Metropolitano y realizan otros desmanes como parte de su medida radical.

Ica: al menos 10 policías resultaron heridos tras enfrentamiento con manifestantes

Al menos diez policías han resultado heridos durante los enfrentamientos que se registran en el kilómetro 290 de la Panamericana Sur, en la zona de La Expansión, en la región Ica.

RPP Noticias corroboró que la cantidad de manifestantes triplica el número de los policías que están en la zona. En el lugar, se pueden oír disparos y gritos de los protestantes.

Aún así, los efectivos policiales intentan retenerlos con bombas lacrimógenas. Además, un grupo de pobladores del distrito Salas Guadalupe ha salido para apoyar a la Policía y dispersar a los manifestantes, quienes continúan lanzando piedras.

Cabe precisar que este enfrentamiento se inició luego que un grupo de ciudadanos retirara las piedras y llantas de la vía, con el fin de que los vehículos varados, desde hace tres días, puedan continuar con su viaje.

Policía derrumba reja e ingresa con tanques a San Marcos para desalojar a manifestantes

Paro Nacional | La Policía Nacional del Perú ingresó, en la mañana de este sábado 21 de enero, a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para desalojar a los manifestantes que se encontraban pernoctando desde hace tres días. La PNP utilizó tanques y bombas lacrimógenas para tomar control de la zona. La rectora de la Decana de América, Jeri Ramón, había expresado que los protestantes, provenientes de otras regiones del país, podían quedarse solo una noche, según acuerdo del Consejo Universitario.

Los efectivos tumbaron una estructura de la casa de estudios para ingresar al recinto. Se reporta también que las fuerzas del orden lanzaron bombas lacrimógenas y procedieron con el registro y detención de algunos ciudadanos. En el lugar, permanecen los víveres de estas personas.

https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FEnfoque.Real.Peru%2Fvideos%2F1865200730493250%2F&show_text=false&width=560&t=0

A través de un comunicado, la UNMSM señaló que, en horas de la noche del viernes 20, un grupo de personas, que se encontraba dentro de la ciudad universitaria, agredió al personal de seguridad. Se indicó, además, que los sujetos golpearon y asaltaron a los trabajadores. Al respecto, la Oficina de Seguridad y Vigilancia constató el robo de siete aparatos electrónicos y siete chalecos.

Manifestantes en Argentina apoyan el paro nacional en Perú y piden “libertad” para Pedro Castillo

Organizaciones sindicales, sociales y políticas se concentraron este jueves frente a la Embajada de Perú en Buenos Aires para apoyar el paro nacional que se lleva adelante en ese país y para pedir por la “libertad” y “restitución” del exmandatario peruano Pedro Castillo (2021-2022). Docenas de manifestantes se acercaron hasta la sede diplomática para expresar su “solidaridad” con la movilización convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú, que exigen la renuncia de la actual presidenta, por sucesión constitucional, Dina Boluarte.

“Las tres centrales sindicales que representamos a los trabajadores en Argentina estamos hoy en las puertas de la embajada para expresar nuestra solidaridad con el paro comunitario que hoy las centrales sindicales de ese país han convocado”, dijo a EFE Hugo Godoy, secretario general de la Central de Trabajadores Argentina Autónoma (CTA Autónoma).

Las manifestaciones en Perú comenzaron el 7 de diciembre pasado, cuando Boluarte asumió la Presidencia tras el fallido autogolpe de Castillo y, luego de una tregua navideña, volvieron a cobrar fuerzas a partir del 4 de enero.

Hasta el momento, los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad han dejado 43 manifestantes y un policía muertos, mientras que otras diez personas, entre ellas un bebé nonato, fallecieron debido a circunstancias provocadas por los bloqueos de carreteras y protestas.

“Ellos están marchando en repudio al golpe de Estado que la usurpadora Boluarte, alentada por Estados Unidos, y fuerzas represivas del Estado peruano han promovido, generado el crimen de más de 50 personas”, agregó Godoy, también representante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

El vallado policial, que protege el ingreso al edificio de la embajada, fue cubierto con los colores de la bandera peruana, mientras se enarbolaron los símbolos de las distintas organizaciones que acompañaron la manifestación con consignas que repudiaban a Boluarte y pedían la restitución de Castillo.

Por su parte, el sindicalista de ATE Daniel Catalano explicó a EFE que “el Perú vive una situación muy endeble y débil, con una derecha muy agresiva, donde hay más de 50 muertos, centenares de heridos y todavía no sabemos la cantidad de detenidos”.

Además, indicó que los sindicatos argentinos están en contacto permanente con sus compañeros peruanos, pero hay provincias que resultan inaccesibles y con poca comunicación donde la represión es mucho más violenta.

Catalano, secretario adjunto de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), consideró que la situación actual responde a una Latinoamérica atravesada por una desestabilización política.