La Federación Nacional de Sindicatos del Poder Judicial (Fenasipoj) viene exigiendo, desde enero de 2023, el aumento de sueldo a los trabajadores CAS del Poder Judicial. Sin embargo, hasta el momento, el Ministerio de Economía y Finanzas no se ha pronunciado ni a favor ni en contra de esta solicitud. Por ello, la Fenasipoj ha anunciado el paro nacional de 48 horas este miércoles 14 y jueves 15 de junio.
El secretario de organización de la Federación Nacional de Sindicatos del Poder Judicial, Juan José Nicho Quíchiz, conversó con La República sobre los pedidos que se han realizado y que han sido desatendidos por el Ministerio de Economía desde el inicio del 2023. Pese a que solicitaron el respaldo de los funcionarios y autoridades del Poder Judicial, los trabajadores siguen esperando que se ejecute la ley de presupuesto. Manifiesta: «Hacemos un llamado a los usuarios del servicio que nuestro pedido ya está presupuestado y es necesario su cumplimiento. Hemos sido golpeados por la pandemia».
¿Qué solicita la Fenasipoj?
Nicho Quíchiz informa que la federación ha presentado tres pedidos principales al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Estas son: el aumento de sueldo de los 3.300 trabajadores CAS a un salario tope de S/ 1.950, el cumplimiento de la sexagésima primera disposición complementaria final de la Ley N° 31638, el cual busca el cumplimiento de los contratos a plazo indeterminado, y el cumplimiento del tercer tramo de la escala remunerativa.
El secretario de organización señaló que están recurriendo al Colegio de Abogados, Colegio de Notarios, funcionarios y congresistas para que sus pedidos puedan ser atendidos porque el MEF no le brinda una fecha exacta sobre el cumplimiento de los mismos. Asimismo, indicó: «antes las idas y venidas, hemos decidido iniciar el paro nacional de 48 horas».
Aumento de sueldo para trabajadores CAS:
La Fenasipoj solicita que el Ministerio de Economía y Finanzas apruebe un decreto de urgencia que permita que se disponga del presupuesto de S/ 27.635.619 para el incremento en el salario de los 3.300 trabajadores CAS, del monto de S/ 1.100 a S/ 1.950. Esto, debido a que los empleados «han sufrido un fuerte deterioro en su capacidad adquisitiva, producto del proceso inflacionario que se vive y el costo de vida».
Cambio a contrato indeterminado:
Nicho Quíchiz señaló que la federación pide el pase a contrato indeterminado de sus trabajadores porque cumplen con los requisitos indispensables: haber sido contratados bajo el decreto de urgencia 083-2021, realizar labores de naturaleza permanente, y que exista el presupuesto para la subvención en la modalidad indeterminada.