Josué Gutiérrez, ex abogado de Cerrón, fue elegido defensor del Pueblo con los votos de Fuerza Popular

Con los votos de Fuerza Popular, el Pleno del Congreso eligió a Josué Gutiérrez, avalado por Perú Libre y exabogado de Vladimir Cerrón, como nuevo defensor del Pueblo. Se trata también del hasta ahora asesor de la Comisión de Justicia que aprobó la ‘ley mordaza’ y ex vocero del Partido Nacionalista.

Gutiérrez logró 88 votos de distintas bancadas incluyendo Acción Popular, Alianza para el Progreso y los bloques de izquierda.

De inmediato Cerrón saludó la elección vía sus redes sociales. “El Partido Perú Libre felicita la elección del nuevo Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez Cóndor, deseándole éxitos en su labor y que la misma reivindique su verdadera función”.

En la hoja de vida que presentó ante el Congreso como aspirante a la defensoría del Pueblo, Josué Gutierrez no consigna ninguna investigación en materia jurídica y en su formación académica señala que es “bachiller” en derecho de la Universidad de Huánuco.

Declaración jurada de candidato Josué Gutiérrez
Declaración jurada de candidato Josué Gutiérrez

Fuerza Popular presenta proyecto para que Essalud quede excluido del Fonafe

El congresista Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular) presentó un proyecto de ley que busca fortalecer la autonomía y salvaguarda la intangibilidad de los recursos del Seguro Social de Salud (Essalud). El objetivo de la propuesta es evitar los fondos y bienes sean usados a fines y objetivos distintos a los establecidos en el artículo 12° de la Constitución.

A través del Proyecto de Ley N° 4923/2022-CR, el legislador precisa que estos recursos solo deben utilizarse para cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, desempleo, accidente, veje, muerte, viudez, orfandad y cualquier otra contingencia susceptible de ser amparada conforme a la ley.

La propuesta legislativa modifica la Ley N° 27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud (Essalud), y establece procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación que adopte la entidad para transparentar todas las actividades, operaciones y actuaciones, mediante el uso del control preventivo, que garantice el uso de los recursos y patrimonio conforme a las políticas institucionales aprobadas por su Consejo Directivo.

Aguinaga plantea que en la Ley de creación de Essalud se considera que tiene autonomía técnica, administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable, sin asignación presupuestal del Estado, salvo casos excepcionales de seguridad nacional, y queda excluido del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y de los Sistemas de Administración Financiera.

Recursos

En el proyecto se precisa que los recursos que percibe Essalud son las contribuciones o aportes contemplados en el artículo 6° de la Ley 26790, “Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud”, incluyendo los intereses y multas provenientes de su recaudación; las reservas y rendimiento de sus inversiones financieras y los ingresos provenientes de la inversión de sus recursos.

También lo conforman los ingresos provenientes por los seguros de riesgos humanos y las prestaciones de salud a no asegurado, el pago de reparación por parte de los funcionarios que, en gestión hubieran generado la imposición de multas interpuestas proveniente de procesos administrativos y/o judiciales por incumplimiento de derechos laborales, así como los demás recursos que adquiera con arreglo a ley.

El proyecto del congresista Aguinaga establece que el patrimonio administrado por Essalud no puede ser afectado a título gratuito u oneroso, salvo excepciones debidamente sustentadas y aprobadas por su Consejo Directivo y se incluye a la entidad dentro de los alcances de Ley 30742, Ley del Fortalecimiento de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control.

El legislador de Fuerza Popular propone también la conformación de una comisión técnica conformada el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Essalud y sus organizaciones sindicales para dar cumplimiento al pago de obligaciones judiciales en un plazo de 60 días.

Keiko Fujimori: ¿Qué es una neoplasia folicular, el diagnóstico que le detectaron a la lideresa de Fuerza Popular?

En entrevista, el cirujano oncólogo de cabeza y cuello, Carlos Olaechea, nos explica en qué consiste lo que le detectaron a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien anunció que tiene un tumor diagnosticado como neoplasia folicular. 

Diagnóstico

Durante el diálogo con Pedro Paredes para el programa ‘Exitosa Perú’, el doctor indicó que el tumor de Fujimori Higuchi tiene una «biopsia con sospecha» de hasta un 30% de ser cancerígeno y 70% de ser benigno.

«Tenemos una mujer joven, con un tumor relativamente grande, cuatro centímetros es más o menos tres dedos, que tiene una biopsia con sospecha de hasta 30% de cáncer y 70% de tumor benigno», declaró en nuestro medio.

En tal sentido, manifestó que es necesario sea extirpado y se hagan los estudios correspondientes para determinar si la excandidata presidencial requiere de algún otro tipo de procedimiento. 

«Es una persona que necesita extirparse ese tumor con tejido sano alrededor y estudiarlo en sala de operaciones o esperar el diagnostico definitivo para saber si se le va a hacer algo más», precisó.

¿Qué podría suceder?

El especialista resaltó que «los tumores, mientras más grandes son, más rápido crecen«. Además, indicó que el cáncer de tiroides es «una enfermedad donde se curan el 98% de los pacientes».

«Es un cáncer de lenta evolución y que tiene la base de tratamiento en la cirugía […] Entre todos los pacientes, la mayoría se cura y la mayoría no tiene secuelas, en el caso de cáncer. En el caso de tumor benigno, el tratamiento es curativo al 99%», añadió.

Secuelas y riesgo

El doctor explicó que las secuelas que le quedarían a Keiko Fujimori serían una cicatriz e inflamación producto de la intervención quirúrgica. Respecto a un posible riesgo de complicación, afirmó que los pacientes suelen tener cambios en la voz o una baja producción de la hormona paratiroidea.

«Secuela va a haber de una cicatriz y de la inflamación que produce la intervención tiroidea. Riesgo de complicación, 2% o 3% de los pacientes que se operan con cirujanos de experiencia, que operan más de 100 tiroides al año, presentan un cambio de voz o presentan una baja de la producción de la hormona paratiroides», detalló.

Tras ello, recalcó que muchas personas no suelen necesitar tratamiento si se determina que el tumor que tienen es benigno, algo que señala es muy frecuente. «Las personas van a tener su tumor […] y una vez al año se controlan«, añadió.

Keiko Fujimori será sometida a operación

Cabe recordar que la excandidata presidencial informó, a través de su cuenta oficial de Twitter, que le hallaron un tumor diagnosticado como neoplasia folicular. 

«Después de una serie de exámenes médicos realizados las últimas semanas, se me ha detectado un tumor de 4 x 2 cm. aprox, diagnosticado como neoplasia folicular, sistema de Bethesda de tiroides 4», publicó.

La lideresa de Fuerza Popular anunció que la próxima semana será sometida a una operación «para extirparlo y definir su naturaleza exacta». Además, Keiko Fujimori indicó que guardarán reserva de cualquier detalle adicional respecto al tumor diagnosticado como neoplasia folicular que le fue detectado.

Keiko Fujimori: Fiscalía pide revocar resolución que autoriza a lideresa de Fuerza Popular viajar a provincia

La Fiscalía de la Nación solicitó que se revoque la resolución judicial que aprobó que la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se ausente de la capital peruana desde el 21 hasta el 23 de abril para que realice un viaje a la región Lima Provincias.

De esta manera, el Equipo Especial del Ministerio Público (MP) para los casos Odebrecht y Lava Jato expresó su disconformidad con la medida adoptada el último 4 de abril, por el juez Víctor Zúñiga, donde se declaró fundado el requerimiento que hizo la excandidata presidencial por medio de su defensa legal.

¿Qué autoriza la resolución?
La referida resolución del magistrado daba luz verde a que Fujimori Higuchi se desplace fuera de la capital en dichas fechas para poder llevar a cabo actividades familiares junto a su dos menores hijas. En esta también se autorizaba el viaje la lideresa de FP, del 4 al 9 de abril último, para viajar a Lima Provincias por cuestiones familiares.

El documento precisa que la excandidata presidencial está obligada a dar información sobre sus viajes en un plazo de tres días hábiles desde que estos terminan, bajo apercibimiento de revocarse de forma inmediata su mandato de comparecencia.

¿Por qué piden revocarla? 

La Fiscalía argumentó su pedido señalando que se pretende justificar de forma irracional la autorización para desarrollar actividades familiares con sus menores hijas en Lima Provincias, sin presentar razones que sean «excepcionales o de necesidad»; por lo cual considera que estas se podrían llevar a cabo en la ciudad de Lima.

Asimismo, precisó que en la documentación que fue presentada se omitió el señalar los lugares específicos a los que acudirán, así como el itinerario detallado y las vías por donde se movilizará en la referida región. 

En ese sentido, mencionó que es necesario tener en cuenta los delitos contra la lideresa de FP y por los cuales se está requiriendo que se le dicten más de 30 años de cárcel. 

Investigación a Keiko Fujimori

Según la acusación de la Fiscalía, Fujimori Higuchi es la supuesta líder de una organización criminal que se encargó de blanquear activos ilícitos de diversas fuentes, ello en el marco de las campañas electorales desarrolladas en los años 2011 y 2016.

También, se le acusa de presuntamente cometer actos de obstrucción a la justicia, causando interferencia en la independencia del Poder Judicial (PJ) y autonomía del MP, entre otros. 

Por todo ello, ahora la Fiscalía pidió que se revoque la resolución que favorecía a Keiko Fujimori, pues en ella se autorizaba a la lideresa de Fuerza Popular a realizar un viaje a provincia.

Fuerza Popular retirará a María Cordero Jon Tay de todas las comisiones tras denuncia de supuesto recorte de sueldo

La congresista de Fuerza Popular, María Cordero Jon Tay, acusada de realizar cobros irregulares a un trabajador de su despacho en el año 2022, será retirada de todas las comisiones que integra en el Parlamento. Así lo anunció este lunes la vocera de la bancada fujimorista, Patricia Juárez.

Cordero Jon Tay preside la Comisión Especial del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes y es parte de la Comisión Permanente.

En Ampliación de Noticias, Juárez detalló que el retiro de la legisladora fue una medida aprobada por la bancada y, además, tiene el carácter de inmediato por considerarse que “ha faltado absolutamente” a la confianza otorgada por la agrupación naranja.

“Esto es vergonzoso como bancada, nos avergüenza. Pedimos las disculpas del caso al pueblo peruano y creemos que la sanción debe darse de la forma más drástica posible, respetando el debido proceso, sí; pero tiene que caer la sanción”, declaró.

En ese sentido, Patricia Juárez calificó de “penosa” e “indignante” la denuncia periodística del dominical Punto Final en contra de Cordero Jon Tay. Para la legisladora, esta nueva denuncia de recorte de suelo afecta la imagen del partido fujimorista y del Poder Legislativo.

“Nosotros desconocíamos que esto estaba ocurriendo y, por supuesto, rechazamos este delito que ha cometido la señora María Cordero. […] No solamente nos ha afectado a nosotros, sino también al Congreso en este poco nivel de aprobación que se tiene y que, obviamente, redunda aún más en que los niveles de desaprobación caigan por actitudes de congresistas como estos”, señaló.

Finalmente, la legisladora reiteró que ya se ha iniciado el proceso para expulsar a María Cordero Jon Tay de la bancada y del partido. “Hay que investigar de manera célere, estamos iniciando el procedimiento para sancionar drásticamente”, sentenció.

Después de la entrevista concedida a RPP Noticias, la bancada de Fuerza Popular envió un oficio al oficial mayor del Congreso, Javier Ángeles, para solicitar el retiro inmediato de María Cordero Jon Tay de la Comisión Permanente, el Consejo Directivo y de los siguientes grupos de trabajo: Agraria, Comercio Exterior y Turismo, Cultura, Descentralización, Educación, Producción, Relaciones Exteriores y Salud.

Así como de la comisión especial de seguimiento parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico y de la comisión multipartidaria de análisis seguimiento, coordinación y formulación de propuestas para el proyecto binacional Puyango-Tumbes.

Fuerza Popular aclara que Joaquín Ramírez no es afiliado ni dirigente del partido desde hace varios años

El partido político Fuerza Popular ha aclarado que Joaquín Ramírez, actual alcalde de Cajamarca, no es afiliado ni dirigente de su partido “desde hace varios años”. Esta declaración se realizó en respuesta a los operativos que se llevaron a cabo en los inmuebles y propiedades de Ramírez en todo el país el 11 de abril.

Fuerza Popular también rechazó que Ramírez tenga alguna responsabilidad penal en relación con su partido, y señaló que no existe una resolución judicial que establezca su culpabilidad. Además, el partido exhortó a la jefa de Estado a que “instruya a sus ministros” para evitar participar en conferencias de prensa sobre investigaciones judiciales en curso, para evitar cualquier posible “interés político del Gobierno” y “injerencia en la autonomía del fuero fiscal y judicial”.

En medio del megaoperativo en diversos puntos del país contra Joaquín Ramírez, la Fiscalía y la PNP incautaron siete avionetas de propiedad del alcalde de Cajamarca. Cinco de ellas fueron confiscadas en el aeródromo Las Dunas, y las dos restantes en el aeropuerto de Pisco. Además, se realizaron operativos en los inmuebles de la Universidad Alas Peruanas ubicados en los distritos de San Isidro y Jesús María en Lima, así como en otras propiedades de Ramírez a nivel nacional.